5 parámetros para clasificar voces en tu coro- ficha gratuita


Técnica vocal
img

Hoy te cuento algunos criterios y 5 parámetros a utilizar en la clasificación de voces


Al final del video encontrarás un código para descargar una ficha en pdf con los 5 parámetros, que te

ayudarán a llevar un registro de las voces de tu coro





transcripción:


Hay en tu coro algunos cantantes que te dicen que se sienten incómodos cantando en su cuerda? Cuando le tomas la voz a un integrante nuevo, ¿te cuesta darte cuenta que el registro tiene? En el video de hoy te voy a compartir algunos criterios a tener en cuenta para clasificar las voces en tu coro y vamos a ver 5 parámetros con los cuales vas a poder hacer una correcta clasificación Quédate hasta el final porque te voy a dejar un enlace para descargar una guía gratuita con estos 5 parámetros para que puedas utilizar en tu prueba de voces ¡Comenzamos! ¿Qué es el método de clasificación de las voces de estos cantantes? Clasificar las voces de estos cantantes es un paso que no se puede pasar por alto, por varias razones. En primer lugar porque debemos respetar las características específicas de las voces en cada momento del trabajo. Tenemos que lograr que cada cantante del coro pueda cantar siempre cómodo, para que su voz, su instrumento tenga un desarrollo musical y fisiológico eficiente. Además tenemos que poder establecer el grado de desarrollo vocal de cada cantante en el momento en que ingresa al coro. De esa forma podemos valorar cómo se va desarrollando ese estado a lo largo del tiempo. Para poder adaptar nosotros, para ir adaptando de acuerdo a esa evolución, la exigencia de los ensayos y del repertorio. La segunda razón por la que no podemos evitar escuchar a cada cantante cuando ingresa al coro, o cuando armás el coro por primera vez, es que el trabajo a varias voces requiere que asignemos a cada cuerda las voces de acuerdo a sus características y que lo hagamos correctamente. Cuando tenemos un problema de empaste dentro de una cuerda, por ejemplo una voz que sobresale, una de las primeras cosas que nos tenemos que preguntar es si esa voz está correctamente clasificada y está bien que esté en esa cuerda. El tercer punto a tener en cuenta en la clasificación de voces es el siguiente. Aunque seguramente hay diferencias individuales en cuanto a extensión, tesituras, registro de un cantante al otro, en el coro tenemos que cuidar la salud vocal de todos los cantantes. Por lo tanto, las tesituras del repertorio que vas a elegir, en general, tienen que ser, y van a ser, más reducidas, más cortas, que la tesitura de las músicas, de las canciones que un cantante puede cantar como solito de manera individual, ¿sí? Y para esto, para poder elegir adecuadamente las tesituras de cada partitura que vas a hacer con tu coro, para que esas tesituras estén adaptadas a cada cuerda, necesitas esta información, necesitas recolectar esta información en la prueba de voces. Entonces el primer criterio para clasificar las voces de tu coro es tener en cuenta la etapa del desarrollo vocal en la que se encuentra cada cantante. Por eso no es recomendable incluir en un mismo coro a personas que estén en diferentes etapas de su desarrollo vocal. Porque corremos el riesgo de no poder adaptar nuestro trabajo, el repertorio, las vocalizaciones, la exigencia vocal del trabajo a las necesidades vocales y musicales de todo el grupo. Esta es la razón por la que existen diferentes tipos de coros, coros de niños, coros de jóvenes, coros juveniles, coros infantiles, coros de adultos, coros de adultos mayores. Precisamente por la necesidad de adaptar la propuesta musical a las características vocales de los integrantes. Estas características que se dan de acuerdo a la etapa de desarrollo de la voz en la que cada uno esté. Como verás entonces, uno de los principales retos, uno de los principales desafíos que tenemos los directores de coros es la clasificación y evaluación de las voces con las que vas a trabajar. Es importantísimo. Además, especialmente en el caso de niños y adolescentes, esta clasificación, esta evaluación, requiere de una valoración periódica. Es algo que cada tanto tenés que volver a hacer. Puede ser cada tres meses, cada seis meses o mínimo una vez al año. Las voces de los niños y adolescentes en especial están en constante evolución y van a presentar características diferentes al con el correr del tiempo. Y es necesario que puedas detectar cuándo se producen esos cambios para poder, otra vez, adaptar tu trabajo. Este chequeo periódico del desarrollo vocal se aplica también en los cantantes amateurs porque en las voces adultas poco trabajadas se presentan limitaciones técnicas pero que se van solventando a medida que va avanzando el trabajo, a medida que pasa el tiempo. La voz del cantante sin experiencia comienza a desarrollarse a medida que, con el propio trabajo, con las vocalizaciones y el trabajo en los ensayos, el cantante va adquiriendo herramientas técnicas. Por poner un ejemplo, es muy común que en el coro amateur yo lo he hecho a algunas sopranos que tengan problemas para llegar a los agudos, comiencen cantando de mezzo en la cuerda de contralto y estas personas pasan lo mismo con algunos tenores, yo he comenzado poniendo algunos tenores a cantar de barítonos o de bajos con mucho cuidado y con mucho criterio a la hora de qué pedirles, de cómo pedirles que canten, sí, pero comienzan cantando en otra cuerda, una cuerda más grave porque de entrada tienen muchos problemas con los agudos y a medida que pasa el tiempo y van adquiriendo herramientas van pudiendo terminar cantando en la cuerda que les corresponde. Ahora cuando las voces adultas ya tienen una buena técnica vocal la clasificación es definitiva, el tenor es tenor, el varito no es varito, no la mezzo es mezzo, pero esto no ocurre con niños, no pasa con adolescentes y tampoco con adultos que no tengan instalada una técnica vocal. Entonces ahora viene lo importante. ¿Qué cosas es conveniente tener en cuenta a la hora de hacer una clasificación de voces? Yo te recomiendo tener en cuenta los siguientes parámetros. El primero, obviamente, el sexo. Las voces de adolescentes y adultos tienen características diferenciadas de acuerdo al sexo y es necesario informarse, además, tenés que informarte acerca de las características de la muda de voz en varones y en mujeres que son características diferentes y tienen problemáticas específicas. El segundo parámetro, la nota central. La nota central es la nota sobre la que hablamos, por ejemplo, cuando leemos un texto. Es la nota en la que cada persona habla cómodamente. Esta nota se puede determinar pidiéndole a la persona que cuente, por ejemplo, de 1 a 10, de 20 a 1, o por ejemplo leyendo un texto, una poesía. Entonces, le haces leer ese texto, o lo haces contar o decir algunas frases y tratas de determinar con un teclado, con un instrumento, sobre cuál es la nota sobre la que está hablando y esa es la nota central de su registro. El tercer parámetro es la extensión. La extensión va desde la nota más grave hasta la nota más aguda que puede cantar, no importa cómo la cante, es la nota más grave posible y la nota más aguda posible. El cuarto parámetro es la tesitura y la tesitura es un segmento de la extensión, es la nota más aguda, la nota más grave que el cantante puede cantar con comodidad y es la tessitura, este segmento es lo que es importantísimo a la hora de elegir el repertorio, como te decía hace un rato. El último parámetro es el análisis de los registros, esto que nosotros conocemos como registro de pecho y registro de cabeza y cómo se mezclan ambos registros para cantar de manera adecuada. Son mecanismos de funcionamiento laryngeo. Cuando un cantante no tiene un buen esquema corporal y un buen equilibrio en estos dos registros puede ocurrir que algunos de los dos o que la voz de cabeza o que la voz de pecho esté como sobredimensionada, sobredesarrollada y eso puede generar dificultades en el cantante para acceder a los agudos o a los graves por lo general si uno se encuentra con cantantes que tienen muy poquita extensión que tienen un registro muy cortito es porque generalmente tienen un problema para pasar por lo general de la voz grave de la voz de pecho a la voz de cabeza. La mezcla de esos registros, la dificultad para mezclar los registros es lo que provoca esa falta de extensión y especialmente en estos casos esta valoración de la voz hay que hacerla periódicamente a medida que ya la persona comienza a ensayar y a vocalizar y a aprender a dar sus primeros pasos con la técnica vocal, hay que ir escuchándolo periódicamente para ver cómo se va ampliando, si es que se va ampliando ese registro y cómo se da ese cambio entre los registros de pecho y de cabeza. Poco a poco hay que ir tratando de colocar a esa persona en una manera más natural de cantar pero siempre cuidando de que esté cómoda, de que se sienta cómoda cantando, sin forzar. Y el quinto y último parámetro a tener en cuenta es lo que isabel villagar denomina características fónicas son características particulares que cada voz puede tener y puede ser de manera que estén de manera temporal o permanente pero tenemos que poder escucharlas la resonancia de la voz una voz que tenga muchos armónicos o pocos armónicos o formantes el timbre vocal la emisión limpia si hay ventilación en la voz si hay presencia de aire en la voz durante la emisión y la contractura o un grado de sobre esfuerzo laringio, si una persona hace demasiada fuerza para cantar. Es bueno que puedas llevar un registro de estas características de tus cantantes, puede ser en la cabeza o anotado. Yo te recomiendo tener una ficha y revisar esa ficha al menos una vez al año. Y entonces, en este código QR de acá, lo escaneas con tu teléfono y vas a poder descargarte una ficha modelo que te pasó con estos 5 parámetros para que puedas ir tomando nota a medida que vas escuchando a cada uno de estos cantantes bueno, esto es todo lo que tenía para compartir con vos hoy nos vemos en el próximo video hasta luego Observación de lay stranger