Los problemas de balance generan problemas de afinación y empaste
También dificulta que se distingan adecuadamente las texturas de lo que se está cantando
Podés mirar el video completo aquí 👇🏽
transcripción:
Esto que te voy a contar probablemente te interese. Muchas veces me ha pasado, después de una actuación o de un ensayo, viste que siempre hay un integrante, un cantante que graba las actuaciones o un integrante que tiene que estudiar y grabar los ensayos. Y después se juntan ahí mismo en el ensayo, después de la actuación, se hace un grupito de cantantes y se ponen a escuchar la grabación. Los cantantes más inespertos por ahí, los coreuctas nuevos, o las personas que no tienen tanta experiencia escuchen la grabación y generalmente se quedan como fascinados con lo que suena pero siempre hay coreotas que escuchan bien y esto pasa incluso con cantantes sin experiencia pueden no tener mucha experiencia pero tienen muy buen oído y el tema es cuando vienen estos cantantes, algunos de estos cantantes y se te hacen que te dicen "¿escuchaste la grabación?" viste que se lo escucha a fulano de tal cantando a los gritos o también te pueden decir "che, lo sobraron, se los escucha todo el tiempo" o a los tenores o a los bajos, che, que fuerte que cantan los bajos ¿No te ha pasado? Cuando alguien te dice esto, puede pasar dos cosas Una que vos estés al tanto de esto y que lo estés trabajando y lo otro que puede pasar, sobre todo si recién estás comenzando a dirigir y no tenés mucha experiencia es que recién ahora te estés dando cuenta de lo que está pasando En cualquiera de las dos opciones tenés un problema de balance En el video de hoy vamos a ver cómo trabajar el balance en función de las texturas Y en el final del video te voy a dejar un enlace a mi guía de cuatro pasos para poder hacer vocalizaciones efectivas con tu coro y un PDF con 120 ejercicios de vocalización. Comencem. El tema del balance del coro tiene por lo menos dos pilares sobre los cuales tenemos que trabajar, enfocarnos y reforzar. El primer pilar es cómo están constituidas las cuerdas de tu coro. me ha tocado dirigir coros con 15 sopranos, 4 contraltos y 1 barítono hay directores que lo primero que se fijan es que cantidad de gente van a tener y cómo las van a distribuir en las cuerdas y se fijan en eso especialmente entonces en el caso de este coro que te digo yo que tenía de 15 sopranos, 4 contraltos y 1 barítono algunos directores al momento de armarlo al coro de tomar las voces podrían tomar la decisión de decir "bueno si son tantos sopranos" a los sopranos de registro más grave las paso con los contraltos para tener por lo menos balanceadas las cueras femeninas y entonces quedarían 8 o 7 sopranos y 8 o 7 contraltos y un barito ¿Algún profe de canto con esta alternativa de pasar sopranos a cantar de contralto? seguramente se horrorizaría, ¿si? pero ese es un tema que lo voy a dejar para otros vídeos el asunto es que si vos tomas la decisión de pasar si tenés muchos sopranos, pocas contraltos si tomas la decisión de pasar algunas sopranos a cantar de contralto por lo menos vas a tener más equilibradas como te decía recién, las cuerdas femeninas muy desbalanceado para el lado de los masculinos pero al menos una cantidad de gente parecida en cada una de las cuerdas de mujeres y como te digo, te queda muy desbalanceado para el lado de los varones porque tenés un solo barífero pero aquí entra a jugar el segundo pilar del que yo te hablaba el segundo pilar es la elección del repertorio y tu inteligencia para poder analizar el repertorio y tomar decisiones en función del balance. Te invito a que veamos primero un ejemplo, una partitura, y la analizamos sin pensar en función de qué coro la podría cantar. Bueno, acá estamos, vamos a analizar, vamos a mirar. Este es un arreglo que subiese poquito al canal, ¿sí? del Clavelito Tilcareño. Vamos a ir escuchando pedacitos del arreglo, y en todo caso después les dejo abajo, en la descripción, el enlace para que ustedes lo escuchen completo, ¿sí? pero no va a dar la pena que pongan el arreglo completo porque no es el objetivo de este vídeo que ustedes escuchen. Así que vamos a ir analizando las diferentes secciones y sus texturas. Bien, en esta primera sección tenemos una melodía con acompañamiento. Si, la melodía está en la soprano. Es una frasesita, melodía que se repite, que se canta dos veces. Y tiene un motivito conclusivo. El acompañamiento en que consiste es un contrapunto muy sencillito. Es un ritmo, básicamente, de negra con punto, con algunos adornos. O algunos motivos anacrúsicos. Adornos de corcheas. algunos motivos de corcheas como un litín el tenor acá y acá. Entonces no es un acompañamiento homofónico este y no es un contrapunto elaboradísimo tampoco, pero no van todas las voces juntas. Entonces, qué es importante de esta textura? Tenemos la melodía, obviamente es importante, pero además tenemos estos motivitos melódicos que funcionan como ornamentos y los cuales hay que resaltar. Lo pongo de nuevo. Seguimos. "Deme niña esa boquita tan llena de clavos, clavecito tilcareño, clavecito blanco, quiera me vidita linda como yo la quiero, con el cuerpo y con el alma que si no me muero" Muy bien, dejé toda la estrofa completa y empecemos a analizar entonces. Pero tenemos... seguimos teniendo melodía con acompañamiento, ¿sí? Parece que no cantan siempre los cuatro voces. Tenemos la melodía en el tenor, en los primeros dos versos de la estrofa. Entra el bajo, y después tenemos un dúo de sopranos y contraldos, con "la la la" también. El bajo tiene notas largas. Después tenemos en el verso que sigue... Dije dos versos del tenor, pero es un solo verso, ¿sí? El segundo verso de la estrofa está en el bajo. "Clavelito, tilcareño..." Y entra el tenor en un momento, y es el mismo tipo de textura. Una voz grave hace notas largas y las mujeres se mueven con el mismo ritmo. Les muestro. En la primera parte tenemos el bajo haciendo las notas largas y las mujeres con el mismo ritmo. Y acá otra vez, el tenor haciendo las notas largas y las mujeres con el mismo ritmo. Después otra vez la melodía vuelve en el tercer verso al tenor. Tenemos la contralto haciendo un movimiento muy parecido al de la soprano, pero acá con un adornito rítmico. No suena el bajo. Esta es una sección con tres voces. Acá ya entra el bajo con la melodía. El tenor hace las notas largas y las mujeres siempre moviéndose prácticamente con el mismo ritmo. hay una pequeña variación de la contralto, pero comienza con el mismo ritmo y después la contralto hace su ritmo y la sobra no hace el suyo. Volvemos a escuchar desde el comienzo de la estrofa y continuamos. La la la, la la la la Deme niña esa boquita tan llena de calor Clavelito tilcareño, clavelito blanco Quierame vidita linda como yo la quiero Con el cuerpo y con el alma que si no me muero Agüita del Guasamayo, agua colorada, vos sos la que pierde, yo no pierdo nada. Lalalalalala, lalalalalala, lalalalalala, vos sos la que pierde mi flor de tilcara. Bien, vemos el estribillo entonces, tenemos dúo de soprano y tenor, dúo homorrítmico, sí, cantan diferentes melodías con el mismo ritmo, y misma cosa con contralto y bajo. Y entonces acá, en el laleo, digamos, esta es la parte, es una parte típica de la forma del bailecito, las mujeres van al unísono hasta acá, y acá ya se dividen a dos voces, la segunda voz por tercera, la voz principal es la soprano, tenemos el tenor haciendo notas las cantas largas y el bajo que tiene un motivo rítmico muy típico del bailacito. La la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la es típico de esta música, pero la voz de tenor y de bajo es acompañamiento de este dúo. Otra vez el tenor, un motivo de corcheas de tipo ornamental y después tenemos en el final una especie de sección homofónica. Por lo menos tenemos todas las cuatro voces a partir de acá con el mismo ritmo de diferentes melodías. Todo se repite igual y el final es en la casilla 2. Buenísimo, ya tenemos una partitura elegida, hemos analizado las texturas. Ahora, pesemos en un coro que trabaja a cuatro voces, pero que tiene muchas más mujeres que varones. Supongamos 8 sopranos, 7 contraldos, 3 tenores y un bajo. Volvamos entonces a la partitura y veamos qué podemos hacer en función de este tipo de coros. Sopranos, 7 contraltos, 3 tenores y un bajo. Bueno, y analicemos ahora, no lo vamos a volver a escuchar, pero consideremos que haríamos en el caso de tener muchas más mujeres que hombres. Sí, un coro con muchas mujeres, un buen número de Sopranos, un buen número de contraltos, habíamos dicho tres tenores y un bajo. Acá no tenemos problema porque la melodía está en el Soprano, pero sí el problema lo tenemos con el bajo, en el sentido de que el bajo es que le da el soporte armónico y siendo un solo bajo entonces el resto del acompañamiento no debida tapar al bajo el acompañamiento siempre tiene que sonar menos que la melodía pero siendo que la melodía tiene muchas integrantes sopranos entonces yo balancearía para el lado de pedirle un poco más de volumen una dinámica un poquito más fuerte a los tenores para que se equiparen a las contralto, la contralto, supongamos mezzo forte acá, la melodía, mezzo piano la contralto, entonces mezzo forte o mezzo piano el tenor para que se equilibrue con las contralto, si tenemos si tengo contralto y tres tenores, y el bajo fuerte, si yo no le pediría piano al bajo, salvo que sea un bajo que cante tan fuerte como todas las sopranos juntas o todas las contralto juntas, pero si no entonces le pediría forte al bajo, no le pediría piano, si nosotros le pedimos piano a estas tres voces pensando que si tienen que escuchar la melodía los tenores y los bajos de lejos en el público se escucharían pianísimo y 3 o 4 p el bajo se entiende no bien eso con respecto a la introducción veamos la estrofa tenemos el tenor si tiene la melodía tres tenores bueno mecho fuerte puede ser todas las mujeres no están cantando el bajo mecho fuerte también porque es un solo bajo y por más que haga acompañamiento tiene que cantar más fuerte. Vamos a mantener ese criterio desde el principio hasta el final. Y las mujeres, bueno, si los sopranos tienen el mismo número de contraltos, entonces pianísimo para las dos, para que se escuche bien la melodía de los pobrecitos tres tenores. Bajo fuerte acá, el bajo tiene que sonar igual que los tres tenores, igual de fuerte que los tres tenores juntos, eso lo tenemos que que manejar piano pianísimo los tenores acá y mucho más piano a las mujeres mientras el bajo canta la melodía mismo criterio acá que tenemos otra vez melodía en el tenor melodía en el bajo y otra vez tenemos este dúo de soprano con tenor bueno los tenores por suerte acá cantan en una tesis dura mucho más aguda que la soprano entonces a lo mejor no tenemos que pedirle que canten tan fuerte, pero tenemos que chequear que este dúo salga equilibrado. Entonces, por más que los sopranos tengan la melodía a lo mejor, no se falda que canten fuerte. Y la misma cosa acá con el bajo y la contralto. Si el bajo, cantando fuerte, sigue cantando o se lo sigue escuchando menos que las contraltos, al ser un dúo homorrítmico, entonces a lo mejor a los contraltos hace que pedirles un cachito menos de volumen, por más que tengan la melodía que nos entusiasmen y privilegiar el tema del equilibrio y el otro problema va a ser la comparación de este primer dúo con este otro no tiene que sonar re contra fuerte este dúo y muy piano este otro porque tenemos un solo bajo una vez que logramos la sonoridad de este segundo dúo una vez que logramos equilibrarla tenemos que ver si este otro dúo suena demasiado fuerte entonces que en proporción canten todos un poquito menos para que ambos duos se escuchen en un mismo nivel de dinámica, si no no va a quedar una cosa fuerte así y otro que va a desaparecer y no va a estar bueno. Duo de mujeres todo bien pero tenemos que balancear con el bajo, si? Entonces pianísimo el tenor y siempre un poco más fuerte al o fuerte directamente para que se escuche este ornamento que está re bueno. Contrapuesto, por eso es un contrapunto, contrapuesto al dúo de mujeres. Siempre destacando un poquito más estos ornamentos. Y acá, bien, nos vamos a sentir tentados de pedirle fuerte a todos para el final, pero como tenemos menos voces masculinas, no tan fuerte las chicas y fuertes los tenores. Lo vamos manejando hasta que logramos que las cuatro voces se escuchen de manera pareja. Una cosa más, entonces acá, esto me olvidé en la introducción. Siempre que tenemos estos motivitos de adorno, la cuerda tiene que saber que tiene que cantar un poquito más de lo que vienen cantando. Esta melodía de los tenores, este motivo de las contraltos, esta respuesta de los tenores... Que no se desbalancee cuando cantan esta melodía las cosopranos, esta respuesta de los tenores... Tenemos que encontrar una manera de ir, de escuchar y de ir pidiendo en función de cómo van quedando los balances. Bueno, y esto es todo lo que tenía para compartir con vos hoy. Déjame en los comentarios si tenés problemas de balance con tu coro y en qué consisten esos problemas. Y a lo mejor podemos continuar la conversación ahí en los comentarios. en este código QR podés descargar mi guía de cuatro pasos para poder hacer vocalizaciones efectivas con tu cuero, te recomiendo especialmente y el PDF con 120 ejercicios de vocalización para poder ir variando de ejercicios de una vocalización a la otra Espero que lo aproveches y nos vemos la próxima semana. Chau. Check my other videos