Curso: Estudio y Memorización de Obras Corales I
4 clases
Estudio y Memorización de Obras Corales I
Bienvenidos al curso de Estudio y Memorización de Obras Corales I
Lo primero primero que hacemos cuando nos llega una partitura a nuestras manos es, aunque parezca obvio, ver si se puede leer, si está nítida, si todos los pentagramas de cada sistema están legibles, miramos si el texto debajo de cada pentagrama se puede leer, o si tiene letras muy chiquitas
Pero también miramos, a demás del título quién es el compositor, el arreglador, la edición,
Y después de ese análisis, aparentemente superficial, nos dedicamos a mirar qué contiene el papel, que contiene esa partitura
Entonces, un poco la tocamos, o cantamos las partes, vemos como suena, pero de paso, vamos viendo donde están las melodías, como es la armonía el ritmo, que texturas tiene
Seguramente miramos si hay mucho agudos para las voces agudas y como son los graves para las voces graves
Pero también seguramente todos miramos el texto sobre el que está construida la música
Además de ver quien lo escribió, seguramente debemos de fijarnos de que habla, tratamos de entender, de entenderlo, vemos si es poesía o prosa, vemos qué voces son las que llevan el relato digamos, y también vemos si de alguna manera la música, describe, o se relaciona con lo que se está diciendo , con lo que el texto expresa
Pero por otra parte, ya sea que tengamos en nuestras manos un joropo venezolano, o un villancico de Juan del encina, seguramente intentaremos investigar las características del género musical, a qué tempo se hace, cómo se canta, si se canta ligado, o marcado , si somos inquietos nos fijamos o buscamos una biografía del compositor, tratamos de hablar con el arreglador o de leer algo que agregue un poco de contexto para hacer la música
Bueno pero además, como veíamos recién, también podemos analizar una partitura para ver como la tenemos que enseñar, qué estrategias podemos usar para facilitarle el aprendizaje al coro
En ese caso aprovechamos el primer análisis que hacemos o que hicimos, y miramos las diferentes dificultades que que se le pueden presentar a nuestros queridos cantantes,
Y no sólo dificultades de lectura, las dificultades rítmica, intervalos melódicos complicados, disonancias, movimientos armónicos complejos, texturas difíciles,
También analizamos las dificultades vocales que la partitura puede presentar, no sólo los agudos, si no en qué ámbito de la tesitura se mantiene en promedio en cada voz, también vemos si las características melódicas pueden facilitar diferentes problemas de afinación como la calatura, o problemas de colocación, o problemas derivado de fragmentos melódicos escritos en el pasaje en algún pasaje de la voz
Pero también miramos qué dificultades le puede presentar las características de la música que está escrita a personas que aprenden memorizando , es un punto importante porque si nuestro coro no tiene lectura musical, la memorización es el único camino que tenemos
También decíamos que al analizar una partitura analizamos sus dificultades de dirección
Y entonces vemos cómo son las entradas, si hay cambios de tiempo, cambios de compás, para ver cómo los tenemos o cómo lo podemos resolver
Si una partitura tiene arrugado como lo vamos a marcar con nuestro gesto, cómo vamos a pasar de una sección a la otra
Y fundamentalmente de las características expresivas de la música tenemos que pasar o ver cómo pasamos todo a nuestro gesto
Y por último, toda la información que obtenemos analizando la partitura, analizando la música y el texto, y el contexto histórico estilístico, lo utilizamos para tomar decisiones de interpretación
Tenemos que ver cuáles son las relaciones entre el texto y la música, y análisis del contexto nos permite tener una idea de qué vamos hacer con cada uno de los parámetros musicales, como va hacer el tempo, que vamos a hacer con la dinámica, qué características tendrá la articulación, como será la expresión en general, y qué tipo de sonido le vamos a pedir al coro
Todas las clases de este curso:
Clase 1: presentación- el problema de la partitura
Clase 4: melodía- ritmo- indicaciones
Descargar el material de este curso
clase 1
Para comenzar a estudiar una partitura tenemos que estar seguros que tenemos la partitura correcta, que nuestra partitura es confiable
Vivimos en una época en la que nos llegan partituras de muy diferentes maneras, bajadas de Internet de páginas no siempre confiables, nos llegan de mano en mano, fotocopias que no sabemos quién hizo, y que no sabemos de que original provienen
Por lo tanto, la partitura, cuando llega a las manos del director, en principio, es un problema. Si es una partitura de música de raíz académica, si está bajada de Internet, no tenés ninguna seguridad de que sea una buena partitura, puede tener notas cambiadas, puede tener errores muy gruesos, o incluso errores son muy finos, casi indetectables, pero que, desde el punto de vista musical, invalidarían cualquier interpretación por buena que sea.
Si es un arreglo de música popular, y no está editado por ejemplo, cómo sabes que es la partitura original del arreglador? Hay casos muy conocidos de partituras que está a nombre de un arreglador, y el arreglo en realidad es de otro…
Y cosas peores, hay directores que le agregan secciones a algunos arreglos, pero no aclaran en esa partitura que ese agregado es de ellos, y queda como que el arreglo original es así
Entonces a modo de hipótesis, está bueno pensar de entrada, que una partitura que no conocemos, que nos llega por primera vez, es un problema
Clase 2
Habíamos dicho que el director de coros puede estudiar una obra con diferentes finalidades, para conocerla, para dirigirla, para enseñarla, para interpretarla.
En realidad, y ya te habrás dado cuenta, los directores tenemos que
estudiar la obra que queremos hacer con nuestro coro, desde todos esos puntos de vista
Y nuestra última finalidad es la interpretación
Digamos que nuestro objetivo final, es compenetrarnos con el pensamiento del compositor, con el lenguaje de la obra, de manera tal que podamos , a través de este profundo conocimiento, interpretar en el sentido verdadero de la palabra, el pensamiento, las intenciones del compositor, en combinación con nuestra propia expresividad
Clase 3
Muchas veces analizar las texturas nos permite clarificar el análisis de la forma, porque suele ocurrir que los cambios de textura coinciden con la organización de la sintaxis, si en una sección o subsección hay más de una textura, cómo se producen los cambios y dónde se producen
También tenemos que ver qué relaciones hay entre la textura y el texto y sus diferentes secciones
La complejidad de la textura está directamente ligada a la dificultad de la obra, la dificultad de lectura de la partitura, esto nos sirve cuando hacemos el análisis de dificultades para enseñarla
Y el mismo análisis de la textura nos puede servir para planificar el ensayo, esto lo vemos bien explicado en el curso de técnica de ensayo I, pero es necesario tomar nota de qué voces cumplen qué tipo de rol dentro de cada textura, y si siempre se mantiene el mismo número de voces en una textura, o si hay cambios de densidad de voces, si esos cambios son repentinos o paulatinos etc.
Clase 4
Desde un punto de vista estrictamente académico, digamos, cuando hablamos de análisis melódico estamos hablando de encontrar temas y motivos, los temas se construyen con motivos, y los motivos a su vez se conforman con células
También debemos detectar si hay elaboraciones, derivados de los motivos y los temas, y en ese caso comprender en qué consisten esas elaboraciones, si son melódica si son rítmicas
Por lo general el análisis motívico nos permite comprender la lógica de las estructuras y funciones formales, el devenir de la armonía, y también la lógica del texto
Ritmo:
Además de analizar la métrica y sus cambios, si los hay, también tenemos que analizar el resto de acentuaciones (la métrica está definida, como bien debes saber, por acentos regulares en el tiempo fuerte ), los acentos agógicos los acentos melódicos y dinámicos, y de qué manera confluyen entre sí, y qué genera esa confluencia en el campo rítmico
El análisis de las células rítmicas nos va a permitir entender la organización de las células melódicas
Y el análisis rítmico, el análisis de su sintaxis, nos va a permitir asomarnos a como entendía el texto el compositor
¿Te gusta esta temática?
Si te gusta y querés continuar perfeccionándote, suscribite a los cursos online de dirección coral de gusespada.com