Curso: Interpretación de Obras Corales I
5 clases
Interpretación de Obras Corales I
Éste curso está organizado en cinco clases:
en la primera clase, vamos a ver cómo pasamos del análisis de la obra a su interpretación
La segunda clase la vamos a dedicar exclusivamente a la relación texto- música, porque una de las características específicas de la música coral es que tenemos música con texto
La tercera clase va estar dedicada a las decisiones de interpretación
Y en la cuarta y quinta clases vamos a ver cómo aplicamos todo esto en dos ejemplos, en dos partituras
Todas las clases de este curso:
Clase 1: Cómo pasar del análisis a la interpretación
Clase 2: La relación texto- música
Clase 3: La toma de decisiones
Clase 1: del análisis a la interpretación
Nuestro primer acercamiento a la obra que queremos interpretar es o se produce a través del análisis
Para pasar luego, del análisis a la interpretación tenemos que encontrar la manera de relacionar los elementos que encontramos en cada parámetro, música, texto, contexto, compositor
Pero además, en este trabajo de relación de elementos, juega un papel fundamental, nuestra propia experiencia artística, ya sea dirigiendo o incluso cantando con otros directores, o incluso cualquier otra experiencia artística musical nos puede dar herramientas para hacer este trabajo de relación
Y es imposible negar que nuestras experiencias culturales, educativas, e incluso auditivas, también nos van ayudar
Porque cada concierto al que hemos asistido, cada libro que hemos leído, cada disco o álbum que hemos escuchado nos va a ayudar seguramente a ser mejores intérpretes
Clase 2: La relación texto- música
Hay diferentes caminos para ingresar, que nos permiten ingresar en el análisis de la relación entre el texto y la música de una partitura
Desde mi punto de vista, los más importantes son los siguientes:
- Mirar la coincidencia o no entre los acentos melódicos, rítmicos y los acentos de las palabras
- la coincidencia o no entre los acentos agógicos de las frases musicales y los acentos o picos de las frases o versos del texto.
- la relación que se establece entre la métrica (cuando la hay) de un poema y el ritmo de la melodía que lo musicaliza
- la coincidencia o no entre las frases musicales y las frases o versos del texto.
- el grado de ‘compenetración’ digamos, entre los diferentes elementos musicales: motivos rítmicos y/o melódicos, el tratamiento armónicos, dinámicas y articulaciones, ya sea por separado o juntos, y el significado, ya sea del texto en general, de una o varias frases del texto, o, directamente, de una o más palabras en particular.
Clase 3: La toma de decisiones
Hoy vamos a ver cómo pasamos de nuestro plan de interpretación, el plan que hemos venido elaborando en las dos primeras clases, al resultado sonoro, cómo transformamos nuestras ideas en una expresión artística de nuestro instrumento, de nuestro coro
Clase 4: ejemplo 1 – Tu solus (Josquin des Prez)
Hoy vamos a trabajar sobre una partitura, al motete “Tu solus, qui facis mirabilia” de Josquin des Prez
Clase 5: ejemplo 2- Serenata para la tierra de uno
Hoy, para finalizar este curso, vamos a tabajar aplicando los contenidos de las clases anteriores en un arreglo de Llilana Cangiano, de “serenata para la tierra de uno” de María Elena Walsh
descargar el materoal de la clase
¿Te gusta esta temática?
Si te gusta y querés continuar perfeccionándote, suscribite a los cursos online de dirección coral de gusespada.com