El Cosechero: La Poética Obra de Ramón Ayala
Introducción
“El Cosechero” es una de las composiciones más emblemáticas de Ramón Ayala, un referente indiscutible del folclore argentino. Este tema, escrito en ritmo de rasguido doble, rinde homenaje a los trabajadores rurales, especialmente a los cosecheros de algodón, y retrata con gran lirismo el paisaje y la cultura del Litoral argentino.
Ramón Ayala, el Poeta del Monte
Nacido en Posadas, Misiones, Ramón Ayala es más que un músico; es un cronista de las vivencias y tradiciones del noreste argentino. Su obra está profundamente arraigada en las costumbres de la región y destaca por su sensibilidad para narrar las historias de los trabajadores de la tierra, los ríos y los montes. Con una trayectoria de más de seis décadas, Ayala ha sido reconocido como una voz fundamental en la preservación y difusión del folclore litoraleño.
La Letra de “El Cosechero”
La canción describe la jornada del cosechero de algodón, que trabaja con manos curtidas bajo el implacable sol del Chaco. A través de imágenes como el “plata blanda” del algodón y el “ronco sapucay”, Ayala captura la belleza y la dureza de este oficio. Además, incluye referencias a elementos icónicos del folclore litoraleño, como el acordeón y el chamamé, que aportan un profundo sentido de identidad cultural.
Impacto Cultural
“El Cosechero” trasciende las fronteras de Misiones y el Chaco, convirtiéndose en un himno que celebra la labor y el sacrificio de los trabajadores rurales. La canción no solo ha sido interpretada por Ayala, sino también por diversos artistas que reconocen su relevancia en el repertorio folclórico argentino.
Conclusión
Con “El Cosechero”, Ramón Ayala inmortalizó las historias de los trabajadores rurales, dándoles una voz a través de la música. Esta obra no solo es una joya del folclore, sino también un testimonio de la riqueza cultural del Litoral argentino y un recordatorio de la dignidad del trabajo de la tierra.
El Cosechero
LyM: Ramón Ayala
Arreglo: Marcela Troiano
para coro SA
escucha el arreglo 👇🏽