El contrapunto, de Palestrina a Boulez


newsletter
img

Hace como 20 años, leyendo una revista de El Gourmet.com, me encontré con una entrevista a martín caparrós




Si, yo leía la revista del gourmet




A veces encontraba cosas interesantes para la dirección coral



Como esta que te voy a contar




La entrevistadora le hacía preguntas tipo: “cuál es el condimento que más te gusta?”



Y caparrós se esforzaba en darle respuestas, interesantes, digamos



Era como un gato persiguiendo a un raton, no sólo muy rápido



También extremadamente inteligente



Resulta, además, que el tipo había sido corresponsal de guerra, así que había viajado por los lugares más increíbles del mundo



Al final, la periodista le pregunta cuál fue el plato más rico que pudo probar




Caparrós: 



“en mis viajes he probado todo tipo de platos exóticos; he comido desde hormigas fritas hasta diferentes guisos con caracoles y plantas carnívoras  



Al final, siempre pienso que el ser humano ha sido muy sabio en criar principalmente vacas, pollos y cerdos



Las comidas más ricas que recuerdo son con vaca, pollo, o cerdo”




Ok




Yendo al tema de esta newsletter, de Palestrina a Bach, la técnica del contrapunto no cambió demasiado, salvando ciertas distancias



La complejidad



La instrumentación



El tratamiento de las disonancias



Y alguito más




Es un tipo de contrapunto que actualmente se enseña en las carreras de composición



Por eso Pierre Boulez se quejaba: “por qué no enseñan el contrapunto que usamos los compositores hoy?”



Es cierto que Boulez y sus contemporáneos se centraron en la manipulación de elementos musicales y la creación de texturas complejas




Pero



Sempre hay un pero




También utilizaban técnicas incluso anteriores a Palestrina



Técnicas que les fueron sumamente útiles para organizar las series, y el resto de materiales




Por ejemplo:




La inversión



La retrogradación



La transposición





La vaca, el pollo, el cerdo de la cocina musical




El curso de arreglos de música de brasil de Míriam Alexandre también se enfoca en los ingredientes básicos de la música popular ese país



En la clase 1 fue el Choro



Hoy toca el Samba



El curso 👉🏼 https://gusespada.com/curso.php?id=168 



Buen viernes!


Gus



PD: a lo mejor te interesa suscribirte