<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/EZxTuRfWQ9U?si=Bi80DNxfKukaW5li" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>
La música coral experimentó una profunda transformación durante los primeros 30 años del siglo XX. Este período marcó el inicio de nuevas corrientes estilísticas, influenciadas por el impresionismo, el nacionalismo y las vanguardias.
El impresionismo, con Claude Debussy a la cabeza, introdujo nuevas texturas y armonías en la música coral. Obras como Trois Chansons reflejan una paleta sonora que evoca emociones sutiles a través del uso de escalas modales y superposiciones armónicas.
En Inglaterra, Ralph Vaughan Williams se destacó por revitalizar la música coral a través de la adaptación de canciones populares tradicionales, como en su obra Five English Folk Songs. Su enfoque en armonizaciones modernas con raíces folklóricas marcó un estilo distintivo dentro del renacimiento coral británico.
El avance hacia nuevas formas de expresión también se evidenció con compositores como Igor Stravinsky y Arnold Schoenberg. Stravinsky, con Les Noces, exploró ritmos complejos y patrones repetitivos, mientras que Schoenberg, en Friede auf Erden, desafío la tonalidad tradicional con armonías disonantes y transiciones abruptas.
El período de 1900 a 1930 dejó una marca imborrable en la música coral. El diálogo entre tradición y modernidad, entre lo popular y lo vanguardista, definió una era de experimentación que continúa inspirando a compositores y directores corales en la actualidad.
Palabras clave para SEO: música coral siglo XX, Ralph Vaughan Williams, Debussy, Stravinsky, Schoenberg, música coral inglesa, impresionismo coral.