La posverdad de la interpretación, en la música coral


newsletter
img

Hay un documental de divulgación científica en Netflix, ‘Conexiones’, muy interesante



En un momento, uno de los entrevistados dice



‘A día de hoy, la misión principal de la ciencia es descubrir lo falso’




Increíble




Hasta hace pocos años, y por cientos de años, la misión de la ciencia era descubrir lo verdadero detrás de los fenómenos de la vida en general



O no?



Ahora, estamos tan enredados en el streaming de (des) información, que se hace extremadamente complicado diferenciar lo verdadero de lo falso



Algunos, erróneamente, a este fenómeno le llaman ‘posverdad’




-Gus


Qué tiene que ver esto con la dirección coral?- te estarás preguntando




Mira




Hay quienes dicen que, en la interpretación de una obra musical, todo es relativo



Que lo más importante es la intuición del director



Para extraer toda la música que el compositor dejó escondida detrás de las notas y los ritmos



Otros, dicen que el coro debe cantar lo que está escrito, ni más ni menos




Ok




De ambas posturas, se pueden escuchar cantidades de adefesios



En YouTube, Spotify



Etc, etc





La posverdad es la idea de que la verdad objetiva es menos influyente que las emociones y las creencias personales.




Existe una interpretación ‘objetiva’ de una partitura?



No



Pero hay criterios, un poco más serios que dejarse llevar por la (vagancia) intuición



Ponerse a trabajar



Conseguirse una partitura creíble



Estudiar la obra



Acá si, escuchar qué nos dice nuestro instinto musical



Y tomar decisiones fundamentadas, para transmitírselas al coro





Tengo un curso que te enseña esta metodología



Se llama “Génesis Interpretativa”, y está a cargo de Camilo Santostefano



Son 6 clases, que van de Monteverdi a Whitacre




Génesis Interpretativa




El curso está bueno, de verdad




Buen martes!



Gus



PD: podés recibir esta newsletter directamente en tu email, martes y viernes, dejamelo acá 👇🏽